Caminos De Michoacán Y Huertas Que Los Formaron: La Apropiación Del Entorno

Adriana Macías Madero

Abstract


Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo destacar las estrategias adaptativas que emplearon los pobladores del Occidente de México para adaptarse al territorio y proveerse de los recursos del entorno, actividades como la horticultura se realizaron practicas de subsistencia complementarias que se relacionaban con patrones culturales de consumo introducidos por los grupos sociales multiétnicos que poblaron la región (hispanos, tarascos, mexicas, tlaxcaltecos); al asegurar el sustento se impulsaron otras industrias de relevancia económica como la minería, la agricultura intensiva y la crianza de ganados, lo que consolidó la identidad regional.  

El planteamiento metodológico: se basó en la consulta de fuentes documentales como las Relaciones de Michoacán y de Cortes, así como en el análisis cartográfico, para destacar los aspectos que se relacionan con la presencia de huertas como una estrategia de poblamiento del occidente de México, se busca destacar los aspectos ambientales y técnicos que favorecieron el impulso de la practica hortícola para garantizar la subsistencia de la región.  Hallazgos: con base a la consulta de las fuentes documentales se pudo observar que, el territorio michoacano se pobló gracias a la promoción de unidades de producción familiar o domésticas, las cuales permitieron que la población optimizara el uso del agua, la fertilidad de la tierra y tuviera a la mano una amplia diversidad de recursos, todo esto favoreció que la región fuera una de las más habitadas y más productivas de México.

Implicaciones: la presencia de huertas en el territorio michoacano fue una constante paisajística, la presencia de estas unidades productivas favoreció la biodiversidad y una alimentación equilibrada hasta la década de los 80's del XX cuando derivado de la descentralización de la industria se impulsaron políticas de urbanización y tecnificación del campo, lo que implicó altos niveles demográficos, sobre explotación de recursos naturales y la reducción de tierras dedicadas a la producción de subsistencia.

Valor: Se busca destacar la herencia cultural que México tiene sobre las actividades de subsistencia como la horticultura, las cuales han permitido que la población aproveche los recursos del entorno a partir de la implementación de saberes tradicionales, los cuales favorecieron el equilibrio ambiental y una gran riqueza alimentaria.

Conclusiones: el hombre y la naturaleza están fuertemente ligados, pese a que la horticultura no es una innovación de una sola región es claro que el reconocimiento de las particularidades de cada zona favoreció la implementación de cultivos y técnicas adecuadas para el trabajo y aprovechamiento de la tierra, lo que favoreció la caracterización paisajística, cultural y económica de los grupos sociales que las habitaron.


Keywords


horticultura; subsistencia; herencia cultural

Full Text:

PDF

References


Referencias

N. F. Miller y K. L. Gleason, The Archaeology of Garden and Field, Pensylvania: Universidad de Pensylvania, 1997.

S. Rossini Oliva y J. E. Bonells, «El Naranjo Amargo De Sevilla,» 12 Octubre 2012. [En línea]. Available: http://www.sevilla.org/ayuntamiento/areas/area-de-urbanismo-y-medio-ambiente/a-servicio-de-parques-y-jardines/e-articulos-tecnicos/naranjoamargo.pdf.

J. Beltrán de Heredia Bercero y J. J. Tresserras, «Arqueología de los Jardines de la Hispania Romana,» QUARHIS Memoria de la Actividad Científica del MHCB, 2004.

C. García Mora, «, “La revolución agrícola novohispana de los cultivos mesoamericanos”,,» de Homenaje a Julio Cesar Olivé Negrete, México , Instituto Nacional de Antropología e Historia; Colegio Mexicano de Antropólogos; , Universidad Nacional Autónoma de México/, 1992, pp. 513 - 527.

J. García de Miguel, «Etnobotánica maya: Origen y evolución de los huertos familiares de la Península de Yucatán, México. Tesis de doctorado en Ingeniería Agronómica,» Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes, Universidad de Córdoba , Mérida, 2000.

P. Gonzalbo Aizpuru, Vivir en Nueva España. Orden y desorden en la vida cotidiana, México : El Colegio de México; Centro de Estudios Históricos, 2009.

A. Macías Madero, La Horticultura en Zacatecas y Guadalupe: Una visión arqueohistórica. Tesis para obtener el grado de Doctor en Historia, Zacatecas: Unidad Académica de Historia, Universidad Autónoma de Zacatecas, 2016.

J. d. J. Hernández López, «Caracterización de algunos pueblos huerteros mexicanos: organización social, alimentación, salud, ecología y ordenamiento territorial,» de Actas del XIII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español. Periferias, Fronteras y DIálogos , San Francisco , Universitat Rovira I Virgili , 2014, pp. 3350 - 3375 .

M. Gracia Arnaiz, «Alimentación y cultura en España: una aproximación desde la antropología social,» Physis, Revista de Saúde Coletiva No. 2 , p. 357 – 386, 2010.

M. C. Soriano Valdez, «“La huerta del colegio de San Gregorio, asiento del taller de Manuel Tolsá y su transformación en fundición de cañones, 1796-1815,» Revista Historia Mexicana, vol. LIX No. 4, pp. 1401 - 1432, 2010.

A. Ospina Ante, «Huerto Familiar,» 12 Septiembre 2012. [En línea]. Available: www.ecovivero.org.

S. Moctezuma Pérez, «Una aproximación al estudio del sistema agrícola de huertos desde la antropología,» Ciencia y Sociedad, No. 1, 2010.

G. I. Manzanero Medina, A. Flores Martínez y E. S. Hunn, «Los huertos familiares zapotecos de San Miguel Talea de Castro, Sierra Norte de Oaxaca, México,» Etnobiología No. 7, 2009.

M. Justicia Segovia, «Los Huertos,» Contraluz No. 2 , 2005.

T. Rojas Rabiela, «Las obras hidráulicas en las épocas prehispánica y colonial,» de Semblanza Histórica del Agua en México, México , CONAGUA; SEMARNAT; Gobierno Federal, 2009, pp. 9 - 26 .

M. Sánchez Rodríguez, «Cambios técnicos y tecnológicos en los usos del agua,» de Semblanza Histórica del Agua, México, CONAGUA, SEMARNAT; Gobierno Federal, 2009, pp. 27 - 42.

T. Rojas Rabiela, «Las presas de derivación en México: un caso de persistencia tecnológica prehispánica,» Revista Digital Universitaria No. 10, 2011.

R. Aguilar Zamora y J. T. Falcón Gutiérrez, «Andar con el hato a cuestas. La fundación de villas y pueblos de indios en el valle de los Chichimecas,» Takwá, núm. 9, pp. 53 - 73 , 2006.

M. Sánchez Rodríguez y E. Alfaro Rodríguez, «Notas para la historia de la horticultura y el autoabasto urbano en México,» Sociedad y Ambiente, núm. 2, pp. 116 - 140, 2013.

M. C. Hernández Charro, «Agua y Poblamiento. Notas sobre la configuración del territorio de Tudela Andalusí,» Studia Historica. Historia Medieval núm. 24, 2006 .

S. Segura Munguía, Los jardines en la Antigüedad, Bilbao: Universidad de Deusto Bilbao, 2005.

P. Machuca, «El arribo de plantas a las Indias Occidentales: el caso del Balsas – Jalisco a través de las Relaciones geográficas del siglo XVI,» Relaciones núm. 136, 2013.

R. M. Pacheco Olvera, «El intercambio de plantas en la Nao de China y su impacto en México,» de Caminos y Mercados de México, México , Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.

L. Cilliers y F. P. Retief, Horticulture of Grece and Rome, Gale, Sur Africa: University Of Stellenbosch; Departament of Ancient Studies, 2009.

D. Guillot Ortiz, «Flora ornamental española: aspectos históricos y principales especies,» Monografías de la Revista Bouteloua núm. 8, 2009.

E. García Sánchez, «Alimentación y paisajes agrícolas en Al – Ándalus,» 13 Marzo 2013. [En línea]. Available: http://www.revistaambienta.es/.

A. Alberola Romá, «Análisis y evolución histórica del sistema de riego en la huerta alicantina,» 13 Mayo 2013. [En línea]. Available: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5146/1/RHM_01_05.pdf.

M. Sánchez Rodríguez y E. Alfaro Rodríguez, «Notas para la historia de la horticultura y el autoabasto urbano en México,» Sociedad y Ambiente, nº 2, pp. 116 - 140, 2013.

E. J. Cano - Contreras, y M. E. Siqueiros Delgado, «Aproximación al huerto familiar de clima semiárido: caracterización del solar en el Ocote, Aguascalientes, México,» 14 Marzo 2014. [En línea]. Available: http://www.colmich.edu.mx/files/relaciones/055/pdf/Brigitte%20Boehm%20de%20Lameiras.pdf.

D. Heyden, «Jardines botánicos prehispánicos,» Arqueología Mexicana No. 57, pp. 18 - 23 , 2002.

M. Lascurain, «Los jardines botánicos de México: una perspectiva histórica desde el siglo XVI,» La Ciencia y el Hombre núm. 1, 1988.

R. I. Pérez Bertruy, «Vergeles Mexicas,» Boletín núms. 1 y 2, 2004.

A. M. L. Velasco Lozano, «El jardín de Itztapalapa,» Arqueología Mexicana núm. 57, pp. 26 - 33 , 2002.

R. Pérez Bertruy, «Proyecto de recuperación de los jardines y huerta de placer, exconvento de Churubusco siglo XVII, Ciudad de México,» 28 Mayo 2013. [En línea]. Available: http://www.doaks.org/research/garden-landscape/garden-and-landscape-project-grant-reports/Onofreprojectgrantreport.pdf.

B. Boehm De Lameiras, «Cultivar La Tierra: ¿Civilización o predación,» 13 Mayo 2013. [En línea]. Available: http://www.colmich.edu.mx/files/relaciones/055/pdf/Brigitte%20Boehm%20de%20Lameiras.pdf.

R. Hernández Garciadiego y G. Herrerías Guerra, «Evolución de la tecnología hidro – agro – ecológica en Mesoamérica desde su origen prehispánico: el valle de Tehuacán, Puebla,» 10 Septiembre 2013. [En línea]. Available: http://www.alternativas.org.mx/Evolucion%20de%20la%20tecnologia.pdf.

J. Ruvalcaba Mercado, «Agricultura colonial temprana y transformación social en Tepeapulco y Tulancingo (1521 – 1610),» 23 octubre 2013. [En línea]. Available: http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/U6XFJJD3KCJR98MKLG4B8FEC3XTA1M.pdf.

C. Realpozo y R. González, «La introducción del riego hispano colonial y sus repercusiones: El caso de los regantes del Barrio de Tapias en Santa María de los Ángeles, Jalisco, México,» Avances en Investigación Agropecuaria, núm. 2, 2005.

T. Rojas Rabiela, Cultura hidráulica y simbolismo mesoamericano del agua en el México Prehispánico, México : Centro de Investigaciones; Estudios Superiores en Antropología Social; Instituto Mexicano de Tecnología del Agua., 2009.

A. Molina del Villar, «Crisis, agricultura y alimentación en el Obispado de Michoacán (1785 - 1786),» de Historia y Sociedad. Ensayos del Seminario de Historia Colonial de Michoacán, Morelia , Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Instituto de Investigaciones históricas , 1997.

S. Navarrete Pellicer, «La tecnología agrícola tarasca del siglo XVI,» de en Carlos Historia y Sociedad. Ensayos del Seminario de Historia Colonial de Michoacán, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Instituto de Investigaciones Históricas, 1997.

J. Gómez Serrano, «Remansos de ensueño. Las huertas y la gestión del agua en Aguascalientes, 1855-1914,» Historia Mexicana, nº 3, 2015.

R. Acuña, Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán, Michoacán : Universidad Nacional Autóni, 1987.

J. Tapia Santamaría, «Alimentación y cambio social entre los purhépechas,» Relaciones, No. 37, 1989.

R. Acosta, Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán, México: Universidad Nacional Autónoma de México , 1987.

F. Gómez de Orozco, Crónicas de Michoacán, México : Biblioteca del Estudiante Universitario; Universidad Nacional Autónoma de México, 1940.

E. Von Baeyer, «The development and history of horticulture,» 12 Febrero 2013. [En línea]. Available: http://www.eolss.net/Sample-Chapters/C09/E6-156-07-00.pdf. [Último acceso: 12 Febrero 2013].

F. Salvador Ventura, «La agricultura de regadío durante la antigüedad tardía en el Sur de la península Ibérica,» de 1er. Coloquio de historia y medio físico, Almería, España, Instituto de Estudios Almerienses; Departamento de Historia; Diputación de Almería, 1989.

J. L. Seefoó Luján, «Introducción,» de Desde Los colores del Maíz. Una agenda para el campo mexicano. Vol.1, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2008, pp. 11 - 28.

B. Rubio, «La agricultura latinoamericana frente a la reestructuración mundial del siglo XXI,» de Desde los colores del maiz. Una agenda para el campo mexicano. Vol. 1, Zamora, Michoacán. , El Colegio de Michoacán., 2008, pp. 29 - 56.

E. García Sánchez, «Alimentación y paisajes agrícolas en Al – Ándalus,» [En línea]. Available: http://www.revistaambienta.es/. [Último acceso: 13 Marzo 2013].

F. Días Guillén, «El proceso de domesticación en las plantas,» 13 Marzo 2013. [En línea]. Available: http://www.difusioncultural.uam.mx/casadeltiempo/28_iv_feb_2010/casa_del_tiempo_eIV_num28_66_70.pdf .

E. Miyasako Kobashi, «Las áreas verdes en el contexto urbano de la ciudad de México. Tesis para obtener el grado de doctor en derecho ambiental.,» Universidad Autónoma Metropolitana, México , 2009.

A. Krapovichas, «La domesticación y el origen de la agricultura,» Bonplandia , nº 2, 2010.

S. Navarrete Pellicer, «La población tarasca en el siglo XVI,» de Historia y Sociedad. Ensayos del Seminario de Historia Colonial de Michoacán, Morelia , Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Instituto de Investigaciones Históricas , 1997.

N. León, Los Tarascos. Notas históricas, étnicas y antropológicas, México : Imprenta del Museo Nacional, 1904.

P. W. Powell, La guerra chichimeca (1550 - 1600), México: Fondo de Cultura Económico, 1977.

E. Von Baeyer, «The development and history of horticulture en Encyclopedia Of Life Support Systems (EOLSS),» 12 Febrero 2013. [En línea]. Available: http://www.eolss.net/Sample-Chapters/C09/E6-156-07-00.pdf, Febrero 12 de 2013.. [Último acceso: 12 Febrero 2013].




DOI: http://dx.doi.org/10.52155/ijpsat.v28.2.3486

Refbacks

  • There are currently no refbacks.


Copyright (c) 2021 Adriana Macías Madero

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.