Investigación Y Desarrollo En El Crecimiento Económico De México, 1996-2018
Abstract
El presente artículo aborda los tópicos más relevantes sobre inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) y su relación con el crecimiento económico. Con base en los modelos de crecimiento endógeno que explican el crecimiento a largo plazo con la introducción del progreso tecnológico. Se analiza la situación de estas variables para el caso específico de México durante el periodo de 1996 a 2018. La pregunta central de la que se parte es: ¿Cuál es la relación entre el crecimiento económico y la inversión en I+D en México durante el periodo 1996-2018? Por lo que, el principal objetivo es identificar y analizar el comportamiento de estas dos variables en el periodo señalado. La hipotesis de la que se parte, es que; la inversion en I+D ha tenido un impacto positivo en el crecimiento económico de México, lo cual se intenta inferir a través del diagrama de dispersión entre estas dos variables.
De esta forma, el trabajo permite conocer la relación que muestra la innovación generada por la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) y el crecimiento de la economía de México en estos años, además contribuye a ampliar la información de estudios de esta índole, escasos en el país. En el marco teórico, se presenta la revisión de hallazgos de la relación entre I+D y el crecimiento, la importancia de la I+D y su inclusión en los modelos de crecimiento, así como las bases teóricas de la investigación, la cual tienen un alcance exploratorio, descriptivo y correlacional, basada en el método deductivo.
Keywords
Full Text:
PDFReferences
REFERENCIAS
Romer, P. M. (1986). Increasing returns and long-run growth. Journal of Political Economy, 94(5), 1002–1037.
Romer, P. M. (1990). Endogenous technological change. Journal of Political Economy, 98(5 part 2), 71–102
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2020). Evolución de los recursos federales aprobados para la ciencia y el desarrollo, 2012-2021. (Nota informativa). https://www.cefp.gob.mx/publicaciones/nota/2020/notacefp0682020.pdf
Coll Morales, F. (2018). Invertir en I+D, la solución a un mundo competitivo. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/invertir-en-id-solucion-al-mundo-competitivo/
Jiménez, F. (2011). Crecimiento económico: enfoques y modelos. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú́.
Sala-i-Martin, X. (2000). Apuntes de crecimiento económico (A. Vila, trad.; 2nd ed.). Antoni Bosch.)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2020). Índice de Desarrollo Humano. [Conjunto de datos]
Montoya Suárez, O. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Scientia Et Technical, X (25), 209–213.
Romer, P. M. (1987). Growth based on increasing returns due to specialization. The American Economic Review, 77(2), 56–62.
Destinobles A. G. (2007). Introducción a los modelos de crecimiento económico exógeno y endógeno. www.eumed.net/libros/2007a/243/
Marroquín Arreola, J., & Ríos Bolivar, H. (2012). Inversión en investigación y crecimiento económico: un análisis empírico desde la perspectiva de los modelos de I+D. Investigación Económica, LXXI(282), 15–33.
Rendón Ochoa, J. F. (2014). Inversión en investigación y desarrollo y su influencia en el crecimiento económico de algunos países en desarrollo de Latinoamérica [Tesis de maestría, Universidad EAFIT]
Ríos Flores, A. J., & Castillo Arce, M. L. (2015). Efectos de la capacidad innovadora en el crecimiento económico. Análisis comparativo entre países desarrollados y en desarrollo. Región y Sociedad, XXVII (64), 110–138.
Maravert Alba, M. I., Molina Hernández, J. A., & Molina Ramírez, J. A. (2016). El gasto en investigación y desarrollo experimental (GIDE) en México, promotor del crecimiento económico. Revista Ciencia Administrativa, I, 109–125. https://www.uv.mx/iiesca/files/2016/11/11CA201601.pdf
Ríos Flores, J. A., & Ocegueda, J. M. (2018). Efectos de la capacidad innovadora en el crecimiento económico de las entidades federativas en México. Estudios Fronterizos, 19(e013). https://doi.org/10.21670/ref.1813013
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). (s. f.). Sistema Integrado de información sobre Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Siicyt). Indicadores, Gasto en investigación y desarrollo experimental (GIDE) como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB). siicyt.gob.mx.
https://www.siicyt.gob.mx/index.php/estadisticas/indicadores/item/gide-pib-2
Banco Mundial (2021). Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB) [Conjunto de datos]. https://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS
Banco Mundial (2021). Crecimiento del PIB (% anual) [Conjunto de datos]. https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG
Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología: Interamericana e Iberoamericana (RICYT). (2021) Indicadores de Recursos Humanos en I+D y Patentes, México [Conjunto de datos] https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/2864
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2020) https://www.undp.org
Organization for Economic Co-operation and Development. (2020). Research and development (R&D) - Gross domestic spending on R&D - OECD Data. OECD Data. https://data.oecd.org/rd/gross-domestic-spending-on-r-d.htm
DOI: http://dx.doi.org/10.52155/ijpsat.v37.2.5167
Refbacks
- There are currently no refbacks.
Copyright (c) 2023 DENIS ANDREA LUEVANO PACHECO, IMELDA ORTIZ MEDINA, MARLEN HERNÑANDEZ ORTIZ

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.