Las Competencias de los Futuros Educadores Físicos, una Visión desde la Formación

Zilia Verónica Martínez Esquivel, José Israel Ayala Aguilera, Anayancin Acuña Ruiz, Ana María Herrera Medrano, RosAdriana Martínez Esquivel

Abstract


La problemática para fomentar el progreso de profesionales y que ha sido tema de múltiples investigaciones en el ámbito educativo a nivel internacional, demuestran el escaso desarrollo de las habilidades, capacidades y destrezas durante su actividad de estudio, en cuanto al uso que se le da al saber y al conocimiento. El Objetivo del presente trabajo es analizar las competencias profesionales de los futuros educadores físicos y su relación con las nuevas perspectivas de la educación física actual. Para este estudio se utilizará el modelo mixto de investigación, es de tipo transversal, descriptivo y analítico, se consideró a los alumnos de séptimo semestre de la Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho, siendo un total de 63 alumnos. Se hizo una encuesta ad hoc, para el estudio, para la validación de los instrumentos, se aplicó una encuesta piloto a 40 alumnos para determinar cuáles eran los ítems o respuestas que inferían dudas o posibles respuestas erróneas. Y se aplicó un análisis de Alfa de Crombach cuyo resultado fue del 0.785 en los reactivos que involucran a la hipótesis y objetivos dando una aceptación de la hipótesis alterna con un alfa del 0.05%, para el tratamiento estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS v.19. Los principales resultados fueron los siguientes, determinaron que la Educación Física (50.8%), seguido de la Actividad Física y salud (36.5%), son las áreas más importantes, consideran a la Actividad Física y Salud como un área que debería estar presente en su currículo en un 80%. 

Keywords


Competencias, Cultura Física, Educación Física.

Full Text:

PDF

References


. Abric, J. (2004). Prácticas sociales y representaciones. Filosofía y cultura contemporánea. México D.F.: Ediciones Coyoacán S.A. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación [ANECA]. Título de grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Consultado en: Http://www.uah.es/ccafyde/facultad/documentos/libro_blanco/INTRODUCCION_libroblanco_deporte_def.pdf.

. American Psychological Association[APA] (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (6a ed.). Washington D.C.

. Bogoya, D., Vinent, M., Restrepo, G., Torrado, M. C., Jurado, F., Pérez, M., Acevedo,

. M., García, G., Sarmiento, F., Cárdenas, F., Granes, J. y Guillermo, L. (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Editorial Unibiblos.

. Boned, C. J., Rodríguez, G., Mayorga, J. I., y Merino, A. (2004). Competencias profesionales del licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Valencia: III Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Hacia la Convergencia Europea.

. Gonczi, A. y Athanasou, J. (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias: perspectivas de la teoría y la práctica en Australia. En Argüelles A. (Comp.), Competencia laboral y educación basada en normas de competencia. México D.F.: Limusa.

. Jiménez, I. (2001). El ejercicio profesional de las titulaciones del deporte. Barcelona: Editorial Bosch, S.A.

. Mayorga, J. I., Merino, A., Rodríguez, G., Boned, C. J. (2004). La formación en competencias. Un ejemplo práctico de la implantación de la formación en competencias en una asignatura. Madrid: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Europea de Madrid.

. Ministerio de Educación Nacional [MEN] (1998). Decreto 0272 de febrero 11 de 1998. Por el cual se establecen los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado y posgrado en Educación ofrecidos por las universidades y por las instituciones universitarias, se establece la nomenclatura

. de los títulos y se dictan otras disposiciones. Bogotá

. Moliner, M. (1992). Diccionario de uso del español. Barcelona: Editorial Gredos.

. Moscovici, S. (1985). La teoría de las representaciones sociales. Coyoacán, S.A., México.

. Moscovici, S. (1961). La Pssychanalyse, son image, son public. París: Presses Universitaires de France.

. Moscovici, S. (1979). La Psicología social II. México: Paidós. Moscovici, S. (1985). La teoría de las representaciones sociales. México D.F.: Coyoacán, S.A.

. Pimienta, J. (2012). Las Competencias en la Docencia Universitaria. México D.F.: Pearson.

. Quintana, J. (1998). Enseñanza y aprendizaje del lenguaje. Qué son y cómo se entienden las competencias. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

. Tejada, J. (1999). Acerca de las competencias profesionales. Revista herramientas, 56 y 57, 20-30; 8-14.

. Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe Ediciones. Tobón, S. (2006). Competencias en la educación superior. Bogotá: Ecoe Ediciones.

. Torrado, M. C. (2000). Educar para el desarrollo de las competencias: Una propuesta para reflexionar. Bogotá. Universidad Nacional.

. Vargas, F. (1999). Las cuarenta preguntas más frecuentes sobre competencia laboral. Montevideo. Consultado en: http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/papel13.pdf

. Villa, A., Poblete, M., Olalla, A., Malla, G., Marín, J., Moya, J., Muñoz, M., Salabarrieta, J. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Bilbao: Universidad de Deusto.

. Ausubel,D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva Barcelona: Paidós.

. Antunes, C. (2003). Cómo desarrollar las competencias en clase Buenos Aires: SB.

. Casanova, María (1999). Manual de evaluación educativa. Madrid: La Muralla.

. Castillo. A. y D. Cabrerizo (2007). Evaluación educativa y promoción escolar. Madrid: Pearson/Prentice-Hall.

. Denyer, M., Founémont, J., Poulain, R. y Vanloubbeeck, G. (2007). Las competencias en la educa-ción. Un balance México: Fondo de Cultura Económica.

. Delval, J. (2000). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata.

. Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill.

. Flechsig, K., Schiefelbein E. (2006). Veinte modelos didácticos para América Latina. Washington:Organización de Estados Americanos.

. Marzano, R. (1998). Dimensiones del aprendizaje Guadalajara: ITESO.

. Nosich, G. (2003). Aprender a pensar. Madrid: Prentice Hall.




DOI: http://dx.doi.org/10.52155/ijpsat.v20.2.1808

Refbacks

  • There are currently no refbacks.


Copyright (c) 2020 Zilia Verónica Martínez Esquivel,

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.