Canales de Percepción en Estudiantes de Licenciatura en Nutrición

José Israel Ayala Aguilera, Anayancin Acuña Ruiz, Ana María Herrera Medrano, Rosa Adriana Martínez Esquivel

Abstract


— Cada persona representa una combinación única de rasgos de personalidad, características intelectuales así como aptitudes y tendencias cognitivas muy específicas, la investigación en el campo de los Canales de Percepción (CP) beneficia en el desarrollo de estrategias didácticas, material didáctico, sesiones clase y mejora las formas de comunicación entre el alumno y el maestro, todo mediante la identificación de las necesidades de los alumnos, lo que permite una inclusión integral a las sesiones de aprendizaje. El objetivo de la investigación fue analizar los canales de percepción de estudiantes de la Licenciatura en Nutrición. El estudio realizado fue descriptivo y comparativo; se aplicó el inventario de Barsch o Test de Brasch, que permite evaluar los CP de un sujeto en razón de sus habilidades y/o preferencias al momento de procesar la información. Con una muestra de 210 alumnos que se encuentran distribuidos en 76.7% de mujeres y un 23.3% de hombres. Se utilizó el paquete estadístico SPSS v.12 para el análisis de datos. Como principal resultado se obtuvo que el CP que representa mayor prevalencia es el auditivo con 54.8%, seguido de la visual con 31.4% y el que representa menor prevalencia en al auditivo-táctil con 1.9%. Se presenta una comparación entre los CP con las variables de sexo, semestre y grupo, estableciendo que existe un nivel de significación con la variable de semestre siendo > a nivel de 0.05, con .023. Se concluye que se debe realizar el estudio con la totalidad de la población de estudiantes, para obtener datos que reflejen los CP de la población, así como aplicar el instrumento a los de nuevo ingreso. Generar estrategias didácticas cuya principal orientación sea el canal visual, sin olvidar los otros para potencializar el aprendizaje.

Keywords


CP, Estrategias Didácticas, Educación Superior

Full Text:

PDF

References


Askew, M. (2000). “Cinco modelos de estilos de aprendizaje”, [en línea] http://members.tripod.com/%20elhogar/%202000/2000-10/ (Recuperado el 6 de octubre del 2018)

Alonso, C., et al (1994). “Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnostico y mejora”. Edit. Mensajero, Bilbao.

Cazau, P. (2004). “Estilos de aprendizaje: Generalidades”. CIIDET. [en línea] http://pcazau.galeon.com/guia_esti01.htm (Recuperado el 3 de octubre de 2018)

Cisneros, A. (2004). “Manual de estilos de aprendizaje”. Material autoinstruccional para docentes y orientadores educativos. Secretaría de Educación Pública, Dirección de coordinación académica.

CF Eiszler, Perceptual Preferences as an Aspect of Adolescent Learning Styles

(Washington, DC: US Educational Resources Information Center, 1982). ED

Dunn, R. y Dunn, K. (1985). “Manual Learning Style Inventory.” Price System, New York. (EE.UU).

Dunn, R. y Dunn, K. (1978) Teaching students through their individual learning styles: A practical approach. Reston, VA: Prentice Hall.

Gamboa, M., Briceño, J. y Camacho, P. (2015). “Caracterización de estilos de aprendizaje y canales de percepción de estudiantes universitarios”. Universidad del Zulia, Año 31, No. Especial 3. ISSN: 1012-1587.

Lively, M. (2001). “Da Kolb´s of experimental learning: implications for the development of music theory instructional material”, Tesis de Maestría. University of North of Texas.

RD Fox, “Learning Styles and Instructional Preferences in Continuing Education for Health Professionals: A Validity Study of the LSI,” Adult Education Quarterly XXXV (1984): 72-85.

Rosales, S., Gómez, M., Guzmán, J., García, J., Vázquez, A. (2015). “Influencia del canal de percepción predominante, en el desarrollo de la aptitud clínica de los estudiantes de Medicina”. Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud, Educación Médica Superior, Vol. 29, Núm 2. ISSN 1561-2902

Perea, R. (2003). “Material de estudio para el diplomado virtual en estilos de aprendizaje de la Universidad del Rosario”. Colombia. [en línea ] http://www.redalyc.org/html/310/31045567026/ (Recuperado el 8 de octubre de 2018).

Armstrong, P., McDaniel, E. (1986) “Relationships Between Learning Styles and Performance on Problem-Solving Tasks,” Psychological Reports LIX: 11358.

Riding, R., Boardman, D. (1983). “The Relationship Between Sex and Learning Style and Graphicacy in 14 Year Old Children,” Educational Review XXXV: 69- 79.

SEP, (2001). “Programa Nacional de Educación 2001-2006”. Gobierno de la República. Pág. 49.

Pérez, J. (2001). “Programación Neurolingúistica y sus estilos de aprendizaje”. http://www.aldeaeducativa.com/aldea/tareas2.asp?wich=1683.

Williams, L. (1995). “Aprender con todo el cerebro”. Ed. Martínez Roca, España.

Woolfolk A (1996) “Psicología educativa”, México, Prentice-Hall Hispanoamericana SA.




DOI: http://dx.doi.org/10.52155/ijpsat.v20.2.1771

Refbacks

  • There are currently no refbacks.


Copyright (c) 2020 José Israel Ayala Aguilera

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.